viernes, 6 de junio de 2014

ACTIVIDAD IV

 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA: "LOS OFICIOS"



1) INTRODUCCIÓN

Elaboramos una propuesta didáctica diseñada para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para la edad de 5-6 años. Se proponen una serie de actividades que favorezcan un correcto desarrollo de la lectoescritura.
El centro de interés de la propuesta son los oficios. Elegimos esta temática ya que forma parte del entorno cercano del niño: todos los días está en contacto directo con la maestra en el aula, con la cocinera del comedor, las limpiadoras del colegio, el barrendero que limpia la calle, el policía que dirige el tráfico, sus padres cada uno con su empleo… Partiendo de esos conocimientos previos, planteamos una serie de actividades lúdicas y motivadoras, a través de las cuales el niño pueda aprender observando, explorando y reflexionando a la vez que se divierte.
Con respecto a la metodología, nos inclinamos por el enfoque constructivista ya que nos parece la mejor manera de lograr en los niños un aprendizaje significativo.
La metodología constructivista hace al niño protagonista de su propio aprendizaje, implicándole a través de preguntas que hacen que cuestione y reflexione sobre sus planteamientos, elaborando y analizando hipótesis que contrasta con la realidad, ayudado por el adulto si lo necesita.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

El niño debe ser el autor activo de su propio aprendizaje
La metodología debe basarse en el diálogo entre sus iguales y también con el adulto.
La lectoescritura puede comenzar a trabajarse desde los 3 años.
•        La lectoescritura se aprende.
•        El aprendizaje se construye desde el interior.
•        La repetición favorece la imitación pero no la interiorización.
•        Los únicos prerrequisitos son los conocimientos previos de los niños.
•        Cada niño tiene su ritmo de apropiación del lenguaje escrito.
•        El lenguaje escrito es un sistema de representación.
•        Leer es comprender y escribir es comunicar.
•        El aprendizaje lectoescritor se realiza siempre a partir de elementos significativos de la lengua.
•        El punto de partida del trabajo es la lectura y la escritura "reales".
•        El niño desarrolla estrategias que favorecen la memorización de grafías.
•        El material didáctico es un apoyo prescindible.
•        Se parte de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación y a la codificación.
•        El error es un paso imprescindible para la reflexión.



Para un buen desarrollo de las habilidades lingüísticas escritas, es imprescindible trabajar en cuatro líneas:

1. APROXIMACION GLOBAL AL LENGUAJE ESCRITO: Los niños tienen contacto diario con el lenguaje escrito, reconociéndolo de forma ideovisual.
2. ENFRENTAMIENTO ANALÍTICO CON MATERIAL ESCRITO: Los niños manipulan diferentes materiales, los analizan y comparan para descubrir criterios desde los cuales entender la escritura.
3. LEER Y COMPARTIR SIGNIFICADOS: Los niños conversan acerca del significado de lo leído, discuten diferentes interpretaciones y recurren al texto en caso de duda, para llegar a un acuerdo común.
4. ESCRITURA ESPONTÁNEA: Los niños hacen uso de lo que saben del lenguaje escrito como pueden y cuando lo sienten necesario o funcional. Se producen diversidad de escritos de forma libre de acuerdo a la situación de aprendizaje.

 2)      OBJETIVOS GENERALES:
·         Adecuar el aprendizaje de la lecto-escritura al momento evolutivo del alumno.
·         Despertar el interés por el lenguaje oral y escrito
·         Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos.
·          Valorar y utilizar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
·         Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
·         Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
·         Leer y escribir palabras y oraciones sencillas.
·         Escuchar atentamente la lectura o exposición de textos sencillos para comprender la información y ampliar el vocabulario.
·         Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones, y aceptar las orientaciones dadas por el profesor.
·         Iniciarse en la participación de diferentes situaciones de comunicación, respetando sentimientos, ideas y opiniones, y adoptando las reglas básicas de la comunicación.
·         Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias 
·         Cantar, escuchar e interpretar.
·         Leer, interpretar y producir imágenes en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas.

3)      ACTIVIDADES:

LUNES:

Asamblea: “LOS OFICIOS”
En primer lugar comenzaremos la clase reuniendo a los niños en una asamblea sentados en un semicírculo, con el fin de que todos puedan participar y contribuir con sus ideas. En esta asamblea preguntaremos a los niños acerca de los diferentes oficios que conocen para obtener así sus conocimientos previos sobre el tema, y saber así de qué nivel podemos partir. Se les harán preguntas del tipo: ¿En que trabajan tus papás? ¿Qué utilizan en su trabajo? ¿Habéis visto a alguien trabajar? ¿Qué hacía? ¿Qué utilizaba? ¿Qué quieres ser de mayor?, ¿por qué?
Después la profesora repartirá un folio a cada niño y ellos tendrán que dibujar la profesión de sus padres y debajo escribirán el nombre del oficio y que función realizan en su trabajo.

MATERIALES:
·         Folios y lápices de colores

Después del recreo: “¿QUÉ HERRAMIENTAS NECESITAN?”
Una vez que hemos presentado algunos oficios en la pizarra digital, la profesora les repartirá una tarjeta con el dibujo de un trabajador y ellos escribirán el nombre de la profesión y dibujarán dos herramientas que se utilicen en ese oficio e intentarán escribir el nombre de las herramientas debajo.

MATERIALES:
·         Pizarra digital
·         Tarjetas con dibujo de oficios
·         Lápices de colores



MARTES:

Después de la asamblea: “EL CARTERO”
Después de presentarles a los niños el oficio de cartero y de preguntarles qué saben acerca de este trabajo, vamos a montar nuestra propia oficina de correos para el aula. Para ello, fabricaremos un buzón, en la que cada día los niños introducirán una carta que han escrito previamente en clase.
Cada mañana, dedicaremos un pequeño tiempo para que cada niño escriba la carta a su compañero. Primero ellos intentan escribir lo que piensan, después se lo leen a la profesora y ella lo escribe de nuevo para que si quieren, lo copien de nuevo, esta vez fijándose de la maestra.
Al comenzar cada mañana, el niño que hace de cartero se ocupa de recoger las cartas del buzón y entregárselas a cada compañero. El rol del cartero es rotativo, y cada día lo lleva a cabo un niño diferente. Practicaremos esta actividad tantos días como niños hay en clase, para que todos puedan jugar a ser carteros.
Mientras “el cartero” reparte, todos cantan esta canción:
“Ya viene el cartero ¿Qué cartas traerá?
Traiga las que traiga se le recibirá.
- Pom-pom
- ¿Quién es?
- El cartero
- ¿Trae cartas?
- Sí, para… Manuel”

Cuando el cartero ha terminado, las cartas se leen en voz alta.

MATERIALES:
•        Caja de cartón para hacer el buzón.
•        Pinturas de colores para decorarlo.
•        Folios y lápices para escribir las cartas.

Después del recreo: “EL BARRENDERO”
Ahora nos convertiremos en barrenderos. Es una profesión ya conocida por los niños ya que se encuentra en su entorno cercano: están acostumbrados a verlos en el parque, en el camino de casa al colegio… Como siempre, lo primero les preguntaremos qué conocen acerca de este oficio. También les mostraremos en la pizarra digital cuáles son las herramientas que utilizan y su uniforme característico.
Aprenderemos una canción:
“Soy el barrendero de la Puerta del Sol,
Cojo mi escoba y mi recogedor,
Dos y dos son cuatro,
Cuatro y dos son seis,
Seis y dos son ocho, Y ocho dieciséis
Y ocho veinticuatro
Y ocho treinta y dos
Animas del cielo me encomiendo yo”

Después, nos repartiremos por equipos de tal manera que cada día al subir del patio, dos niños sean los encargados de “barrer” el aula, aunque todos los demás se encargan también de mantenerlo limpio.
Les enseñamos una serie de normas de cuidado del entorno, como por ejemplo no tirar desperdicios al suelo, etc. Todos debemos pensar cómo podemos hacer para mantener limpio nuestro entorno y escribirlo en una cartulina. Después cada niño leerá su compromiso en clase y los colgaremos en un mural dentro del aula, para leerlos de vez en cuando si no lo ponemos en práctica.

MATERIALES:
•        Pizarra digital para poder mostrar fotos de los barrenderos.
•        Cartulinas
•        Lápices y pinturas
•        Papel continuo
•        Celo

MIÉRCOLES

Después de la asamblea: “EL PANADERO”
Un día en la semana, nos convertimos en panaderos: Como haremos nuestro propio pan, lo primero será leer la receta en voz alta todos juntos.
La maestra juntará los ingredientes (harina, agua, levadura y sal) y hará una gran masa que reparte entre todos los niños. Cada uno hará un panecillo que al día siguiente se tomara en la hora del almuerzo con pan y mantequilla.
Mientras los niños amasan se cantan canciones y se recitan rimas:
“Nuria robó pan en la casa de don Juan
¿Quien yo?
Si tú
Yo no fui
¿Entonces quien?”

“Ana amasa bellos bollitos
Blando blanditos
Bonitos bonitos”

Después la maestra repartirá unas tarjetas con los ingredientes de la receta. Los niños tienen que escribir el nombre de los ingredientes.
La maestra lo corregirá debajo y los niños podrán volver a copiarlos si quieren.

MATERIALES:
•        Harina
•        Agua
•        Sal
•        Levadura
•        Delantales para cada niño
•        Papel y lápices de colores
•        Tarjetas con los dibujos de los ingredientes.

JUEVES:
Después de la asamblea: “EL TINTORERO”
Hoy trabajaremos de tintoreros: preparamos todos los materiales en la clase para teñir unos pañuelos que luego regalaremos a las madres.
Una vez ya tenemos la tela preparada, procedemos a elegir qué tinte queremos usar: Todos los tintes estarán expuestos en unos tarros de cristal con una etiqueta donde se lea el nombre del color y de dónde proviene. De tal manera que se asocie el color real, con el nombre del color y con la palabra de forma global.
Ejemplos:
•        Amarillo- Margarita
•        Verde- Menta
•        Morado- Moras
•        Marrón- Nuez
•        Azul- Arándanos

Después de haber teñido los pañuelos, los niños escriben a sus madres una tarjeta.
Explican la actividad que hemos realizado:
¿Cómo hemos teñido los pañuelos?
¿De qué color y de dónde proviene ese color?
¿Por qué hemos elegido ese color en concreto?…
La tarjeta estará acompañada de un dibujo expresando lo que más le haya gustado de la actividad.

MATERIALES
•        Pañuelos para teñir
•        Tarros de cristal
•        Tintes
•        Tarjetas con los nombres de los colores y la palabra de la que proviene.
•        Cartulinas y lápices de colores.

Después del recreo: “EL CERERO”
En esta actividad debatiremos el significado de las siguientes palabras:
Cera, Vela, Miel y Abeja.
La profesora tiene preparado un pictocuento en el que se relata la historia del apicultor que se quedó sin luz y utilizó la cera de las abejas que cuidaba para recoger la miel e hizo unas velas con esa cera.
Entre todos los niños se lee el pictocuento.
Después del cuento cada niño hace su vela y para finalizar escribimos una carta a las abejas, dándoles las gracias por todo lo que nos ofrecen. Después lo leen en voz alta y la profesora lo escribirá correctamente. Los niños pueden reescribirlo.

MATERIALES
•        Cuento.
•        Cera y cordón para hacer las velas.
•        Cartulinas y lápices.

VIERNES:
Después de la asamblea: “EL CARPINTERO”
Hoy trabajaremos el oficio de carpintero. El material  de esta actividad está en la mesa en diferentes cestos etiquetados con tarjetas.
En la pizarra la profesora escribirá la palabra lijar, jugar y bailar. Preguntará a los niños si conocen el significado de estas palabras. Después les repartirá los materiales necesarios para elaborar una peonza, sin que ellos sepan qué es lo que van a hacer. Se propone una lluvia de ideas para ver si los niños dan con el oficio que vamos a trabajar.

La maestra traerá preparada para cada niño, una esfera pequeñita de madera con un agujero en medio. Los niños tendrán que lijarla hasta que quede bien suavecita. Tendrán también otra esfera de papel en la que escribirán su nombre.
 Luego pegaremos  la esfera de papel sobre la esfera recién lijada y después lijaremos un palito que pegaremos en el centro de la esfera.
Para finalizar escribiremos en una cartulina nuestra experiencia de ser carpinteros y lo pegaremos en un mural junto con las fotos que ha hecho la maestra.

            MATERIALES:
•        Esferas de madera y de papel
•        Palitos de madera
•        Lijas de diferente grosor
•        Cola blanca.
•        Cartulinas y lápices de colores
•        Papel continuo y celo
•        Cestos con tarjetas para los nombres de los materiales

Después del recreo: “QUÉ QUIERO SER DE MAYOR”

Para cerrar la didáctica, nos sentaremos en la alfombra formando un círculo, y hablaremos en líneas generales sobre los oficios que hemos trabajado, cuál es el que más les ha gustado, etc.

Después le repartiremos una cartulina a cada uno para que dibujen y escriban qué quieren ser de mayor y por qué.
Después lo leerán en alta y la profesora escribirá lo que ellos han querido expresar de forma correcta. Los niños pueden volverlo a escribir imitando a la maestra.

MATERIALES
•        Cartulina y lápices de colores.


4)      EVALUACIÓN
Esta evaluación será continua y formativa ya que solo tenemos una semana dedicada a esta unidad didáctica.
El niño es autor y protagonista de su aprendizaje y la maestra es únicamente acompañante de ese aprendizaje.
Comenzamos con una evaluación inicial sobre los conocimientos ya adquiridos de esta unidad temática.

Observaremos, analizaremos, y apuntaremos los resultados de la evaluación inicial.
A partir de estas observaciones se modificarán si es necesario las actividades ya planteadas.
Durante el desarrollo de las actividades, la maestra acompaña a los niños en sus procesos de aprendizaje, anotando las evoluciones como datos relevantes para una mejora de estos mismos, ya que a partir de estos datos la maestra podrá observar cómo y en qué situación poder ayudar individualmente a cada niño.
La maestra tendrá un cuaderno de evaluación, en el que se señalan los objetivos generales ya planteados anteriormente, de forma individual para cada alumno.
Este material indicará al profesor en que aspecto tiene que reforzar a cada alumno.
Le ayudará a saber si el niño distingue entre el dibujo y la escritura, si hace garabatos… en definitiva, saber en qué estadio se encuentra el niño.
Aparte de las anotaciones individuales, la maestra tendrá una hoja por cada actividad, en la que anotar las observaciones de los resultados globales de la clase y tras analizarlos, poder hacer modificaciones en las actividades.

5) WEBGRAFÍA

Apuntes del módulo docente: Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura. CSEU La Salle.

TRABAJO REALIZADO POR:
ESMERALDA TENA
DELIA DORDA
ROCÍO GONZÁLEZ FRAGUAS

EDURNE AYERRA

1 comentario: