viernes, 6 de junio de 2014

Actividad Bloque  V.
La importancia de detectar tempranamente los problemas del lenguaje

Los primeros años del niño son fundamentales para el desarrollo de sus habilidades motrices, cognitivas, perceptuales, afectivas, sociales y lingüísticas que permitirán una interrelación equilibrada con el medio en el que se desenvuelve.
Además estas habilidades no se desarrollan de manera solitaria, sino que se desenvuelven en un marco común dependiendo de la madurez del niño.
Buscar el desarrollo infantil desde edades muy tempranas, supone la investigación de estrategias organizativas y de orientación de sus actividades para favorezcan el desarrollo al máximo de sus capacidades y así potenciarlas.

La adquisición del lenguaje es una capacidad tan importante porque es la que nos abre las puertas al conocimiento, al entendimiento, a la comprensión del medio y la relación con el mismo.
Es fundamental una buena habilidad lingüística para la futura etapa escolar, sin la cual no se desarrollaría en su totalidad o de manera adecuada.

De esta manera podemos concluir en la importancia de detectar problemas del lenguaje lo antes posible, ya que es el mejor momento para trabajarlos. En estas etapas los niños son moldeables y los pequeños o grandes ajustes que se tengan que trabajar en lingüística o en cualquier otro campo siempre serán más fáciles. Y además de la ayuda que se les puede regalar a los niños para el resto de su aprendizaje.


Enlaces web con:
1.       

Artículo escrito por Lluis Ferri Silvestre, en el que se habla del desarrollo del lenguaje en la infancia y de sus principales trastornos.
Resalto este articulo por que hace un resumen del tema muy bien explicado, muy claro y conciso.

2.       

Artículo escrito por Antonio Pons (Pediatra) y Susana Moya (Psicóloga).
El artículo trata el tema por puntos,  ¿Qué es la atención temprana?, ¿Qué son los trastornos del desarrollo?
A demás esta web toca temas como relacionados en diferentes artículos.


3.       
Libro Blanco De la Atención Temprana. Documento de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT).
Aunque no trate únicamente el área de intervención del lenguaje, me ha parecido muy interesante relacionar las diferentes áreas del desarrollo.

4.       
Un blog creado por Eugenia Romero. Maestra de Audición y Lenguaje.
Personalmente me encanta este blog. Tiene información sobre actividades, recursos, variantes, soluciones, materiales. Un blog destinado al Lenguaje.


      Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.


 
6.       
Programa de prevención de los trastornos del lenguaje en educación infantil y 1er ciclo de primaria. Escrito por Fuensanta Zamorano y Mª Isabel Celdrán Clares.
Interesante documento de programación, con casos prácticos y dedicando una gran parte a los padres.


7.       
Es una web que lleva Marisol Godoy. Trata el lenguaje en la etapa de infantil. Algunos de los temas que trata son: las canciones, como hablar a los bebés, como leerles, la conciencia fonológica del lenguaje y el aprendizaje de la escritura.

8.       
Elijo esta breve historia, que cuenta el proceso de un niño TEL, creo que nosotras como futuras maestras además de saber teóricamente las etapas, los posibles trastornos… tenemos que conocer y saber sobre casos prácticos y reales.

9 y 10.

En esta Web podréis encontrar una Tesis Doctoral realmente interesante. Trata sobre las técnicas de intervención para el desarrollo del lenguaje. Escrita por Mercedes Fernández.

11.
Artículo en el que se habla de introducir las TICS para el desarrollo del habla.
Al igual que antes, buscaba un método diferente para tratar los  trastornos del lenguaje.

12
13
14
15

Estas tres últimas páginas, señalan diferentes ejercicios y actividades para una estimulación del lenguaje en las etapas de la Educación infantil.








ACTIVIDAD IV

 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA: "LOS OFICIOS"



1) INTRODUCCIÓN

Elaboramos una propuesta didáctica diseñada para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para la edad de 5-6 años. Se proponen una serie de actividades que favorezcan un correcto desarrollo de la lectoescritura.
El centro de interés de la propuesta son los oficios. Elegimos esta temática ya que forma parte del entorno cercano del niño: todos los días está en contacto directo con la maestra en el aula, con la cocinera del comedor, las limpiadoras del colegio, el barrendero que limpia la calle, el policía que dirige el tráfico, sus padres cada uno con su empleo… Partiendo de esos conocimientos previos, planteamos una serie de actividades lúdicas y motivadoras, a través de las cuales el niño pueda aprender observando, explorando y reflexionando a la vez que se divierte.
Con respecto a la metodología, nos inclinamos por el enfoque constructivista ya que nos parece la mejor manera de lograr en los niños un aprendizaje significativo.
La metodología constructivista hace al niño protagonista de su propio aprendizaje, implicándole a través de preguntas que hacen que cuestione y reflexione sobre sus planteamientos, elaborando y analizando hipótesis que contrasta con la realidad, ayudado por el adulto si lo necesita.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

El niño debe ser el autor activo de su propio aprendizaje
La metodología debe basarse en el diálogo entre sus iguales y también con el adulto.
La lectoescritura puede comenzar a trabajarse desde los 3 años.
•        La lectoescritura se aprende.
•        El aprendizaje se construye desde el interior.
•        La repetición favorece la imitación pero no la interiorización.
•        Los únicos prerrequisitos son los conocimientos previos de los niños.
•        Cada niño tiene su ritmo de apropiación del lenguaje escrito.
•        El lenguaje escrito es un sistema de representación.
•        Leer es comprender y escribir es comunicar.
•        El aprendizaje lectoescritor se realiza siempre a partir de elementos significativos de la lengua.
•        El punto de partida del trabajo es la lectura y la escritura "reales".
•        El niño desarrolla estrategias que favorecen la memorización de grafías.
•        El material didáctico es un apoyo prescindible.
•        Se parte de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación y a la codificación.
•        El error es un paso imprescindible para la reflexión.



Para un buen desarrollo de las habilidades lingüísticas escritas, es imprescindible trabajar en cuatro líneas:

1. APROXIMACION GLOBAL AL LENGUAJE ESCRITO: Los niños tienen contacto diario con el lenguaje escrito, reconociéndolo de forma ideovisual.
2. ENFRENTAMIENTO ANALÍTICO CON MATERIAL ESCRITO: Los niños manipulan diferentes materiales, los analizan y comparan para descubrir criterios desde los cuales entender la escritura.
3. LEER Y COMPARTIR SIGNIFICADOS: Los niños conversan acerca del significado de lo leído, discuten diferentes interpretaciones y recurren al texto en caso de duda, para llegar a un acuerdo común.
4. ESCRITURA ESPONTÁNEA: Los niños hacen uso de lo que saben del lenguaje escrito como pueden y cuando lo sienten necesario o funcional. Se producen diversidad de escritos de forma libre de acuerdo a la situación de aprendizaje.

 2)      OBJETIVOS GENERALES:
·         Adecuar el aprendizaje de la lecto-escritura al momento evolutivo del alumno.
·         Despertar el interés por el lenguaje oral y escrito
·         Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos.
·          Valorar y utilizar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
·         Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
·         Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
·         Leer y escribir palabras y oraciones sencillas.
·         Escuchar atentamente la lectura o exposición de textos sencillos para comprender la información y ampliar el vocabulario.
·         Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones, y aceptar las orientaciones dadas por el profesor.
·         Iniciarse en la participación de diferentes situaciones de comunicación, respetando sentimientos, ideas y opiniones, y adoptando las reglas básicas de la comunicación.
·         Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias 
·         Cantar, escuchar e interpretar.
·         Leer, interpretar y producir imágenes en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas.

3)      ACTIVIDADES:

LUNES:

Asamblea: “LOS OFICIOS”
En primer lugar comenzaremos la clase reuniendo a los niños en una asamblea sentados en un semicírculo, con el fin de que todos puedan participar y contribuir con sus ideas. En esta asamblea preguntaremos a los niños acerca de los diferentes oficios que conocen para obtener así sus conocimientos previos sobre el tema, y saber así de qué nivel podemos partir. Se les harán preguntas del tipo: ¿En que trabajan tus papás? ¿Qué utilizan en su trabajo? ¿Habéis visto a alguien trabajar? ¿Qué hacía? ¿Qué utilizaba? ¿Qué quieres ser de mayor?, ¿por qué?
Después la profesora repartirá un folio a cada niño y ellos tendrán que dibujar la profesión de sus padres y debajo escribirán el nombre del oficio y que función realizan en su trabajo.

MATERIALES:
·         Folios y lápices de colores

Después del recreo: “¿QUÉ HERRAMIENTAS NECESITAN?”
Una vez que hemos presentado algunos oficios en la pizarra digital, la profesora les repartirá una tarjeta con el dibujo de un trabajador y ellos escribirán el nombre de la profesión y dibujarán dos herramientas que se utilicen en ese oficio e intentarán escribir el nombre de las herramientas debajo.

MATERIALES:
·         Pizarra digital
·         Tarjetas con dibujo de oficios
·         Lápices de colores



MARTES:

Después de la asamblea: “EL CARTERO”
Después de presentarles a los niños el oficio de cartero y de preguntarles qué saben acerca de este trabajo, vamos a montar nuestra propia oficina de correos para el aula. Para ello, fabricaremos un buzón, en la que cada día los niños introducirán una carta que han escrito previamente en clase.
Cada mañana, dedicaremos un pequeño tiempo para que cada niño escriba la carta a su compañero. Primero ellos intentan escribir lo que piensan, después se lo leen a la profesora y ella lo escribe de nuevo para que si quieren, lo copien de nuevo, esta vez fijándose de la maestra.
Al comenzar cada mañana, el niño que hace de cartero se ocupa de recoger las cartas del buzón y entregárselas a cada compañero. El rol del cartero es rotativo, y cada día lo lleva a cabo un niño diferente. Practicaremos esta actividad tantos días como niños hay en clase, para que todos puedan jugar a ser carteros.
Mientras “el cartero” reparte, todos cantan esta canción:
“Ya viene el cartero ¿Qué cartas traerá?
Traiga las que traiga se le recibirá.
- Pom-pom
- ¿Quién es?
- El cartero
- ¿Trae cartas?
- Sí, para… Manuel”

Cuando el cartero ha terminado, las cartas se leen en voz alta.

MATERIALES:
•        Caja de cartón para hacer el buzón.
•        Pinturas de colores para decorarlo.
•        Folios y lápices para escribir las cartas.

Después del recreo: “EL BARRENDERO”
Ahora nos convertiremos en barrenderos. Es una profesión ya conocida por los niños ya que se encuentra en su entorno cercano: están acostumbrados a verlos en el parque, en el camino de casa al colegio… Como siempre, lo primero les preguntaremos qué conocen acerca de este oficio. También les mostraremos en la pizarra digital cuáles son las herramientas que utilizan y su uniforme característico.
Aprenderemos una canción:
“Soy el barrendero de la Puerta del Sol,
Cojo mi escoba y mi recogedor,
Dos y dos son cuatro,
Cuatro y dos son seis,
Seis y dos son ocho, Y ocho dieciséis
Y ocho veinticuatro
Y ocho treinta y dos
Animas del cielo me encomiendo yo”

Después, nos repartiremos por equipos de tal manera que cada día al subir del patio, dos niños sean los encargados de “barrer” el aula, aunque todos los demás se encargan también de mantenerlo limpio.
Les enseñamos una serie de normas de cuidado del entorno, como por ejemplo no tirar desperdicios al suelo, etc. Todos debemos pensar cómo podemos hacer para mantener limpio nuestro entorno y escribirlo en una cartulina. Después cada niño leerá su compromiso en clase y los colgaremos en un mural dentro del aula, para leerlos de vez en cuando si no lo ponemos en práctica.

MATERIALES:
•        Pizarra digital para poder mostrar fotos de los barrenderos.
•        Cartulinas
•        Lápices y pinturas
•        Papel continuo
•        Celo

MIÉRCOLES

Después de la asamblea: “EL PANADERO”
Un día en la semana, nos convertimos en panaderos: Como haremos nuestro propio pan, lo primero será leer la receta en voz alta todos juntos.
La maestra juntará los ingredientes (harina, agua, levadura y sal) y hará una gran masa que reparte entre todos los niños. Cada uno hará un panecillo que al día siguiente se tomara en la hora del almuerzo con pan y mantequilla.
Mientras los niños amasan se cantan canciones y se recitan rimas:
“Nuria robó pan en la casa de don Juan
¿Quien yo?
Si tú
Yo no fui
¿Entonces quien?”

“Ana amasa bellos bollitos
Blando blanditos
Bonitos bonitos”

Después la maestra repartirá unas tarjetas con los ingredientes de la receta. Los niños tienen que escribir el nombre de los ingredientes.
La maestra lo corregirá debajo y los niños podrán volver a copiarlos si quieren.

MATERIALES:
•        Harina
•        Agua
•        Sal
•        Levadura
•        Delantales para cada niño
•        Papel y lápices de colores
•        Tarjetas con los dibujos de los ingredientes.

JUEVES:
Después de la asamblea: “EL TINTORERO”
Hoy trabajaremos de tintoreros: preparamos todos los materiales en la clase para teñir unos pañuelos que luego regalaremos a las madres.
Una vez ya tenemos la tela preparada, procedemos a elegir qué tinte queremos usar: Todos los tintes estarán expuestos en unos tarros de cristal con una etiqueta donde se lea el nombre del color y de dónde proviene. De tal manera que se asocie el color real, con el nombre del color y con la palabra de forma global.
Ejemplos:
•        Amarillo- Margarita
•        Verde- Menta
•        Morado- Moras
•        Marrón- Nuez
•        Azul- Arándanos

Después de haber teñido los pañuelos, los niños escriben a sus madres una tarjeta.
Explican la actividad que hemos realizado:
¿Cómo hemos teñido los pañuelos?
¿De qué color y de dónde proviene ese color?
¿Por qué hemos elegido ese color en concreto?…
La tarjeta estará acompañada de un dibujo expresando lo que más le haya gustado de la actividad.

MATERIALES
•        Pañuelos para teñir
•        Tarros de cristal
•        Tintes
•        Tarjetas con los nombres de los colores y la palabra de la que proviene.
•        Cartulinas y lápices de colores.

Después del recreo: “EL CERERO”
En esta actividad debatiremos el significado de las siguientes palabras:
Cera, Vela, Miel y Abeja.
La profesora tiene preparado un pictocuento en el que se relata la historia del apicultor que se quedó sin luz y utilizó la cera de las abejas que cuidaba para recoger la miel e hizo unas velas con esa cera.
Entre todos los niños se lee el pictocuento.
Después del cuento cada niño hace su vela y para finalizar escribimos una carta a las abejas, dándoles las gracias por todo lo que nos ofrecen. Después lo leen en voz alta y la profesora lo escribirá correctamente. Los niños pueden reescribirlo.

MATERIALES
•        Cuento.
•        Cera y cordón para hacer las velas.
•        Cartulinas y lápices.

VIERNES:
Después de la asamblea: “EL CARPINTERO”
Hoy trabajaremos el oficio de carpintero. El material  de esta actividad está en la mesa en diferentes cestos etiquetados con tarjetas.
En la pizarra la profesora escribirá la palabra lijar, jugar y bailar. Preguntará a los niños si conocen el significado de estas palabras. Después les repartirá los materiales necesarios para elaborar una peonza, sin que ellos sepan qué es lo que van a hacer. Se propone una lluvia de ideas para ver si los niños dan con el oficio que vamos a trabajar.

La maestra traerá preparada para cada niño, una esfera pequeñita de madera con un agujero en medio. Los niños tendrán que lijarla hasta que quede bien suavecita. Tendrán también otra esfera de papel en la que escribirán su nombre.
 Luego pegaremos  la esfera de papel sobre la esfera recién lijada y después lijaremos un palito que pegaremos en el centro de la esfera.
Para finalizar escribiremos en una cartulina nuestra experiencia de ser carpinteros y lo pegaremos en un mural junto con las fotos que ha hecho la maestra.

            MATERIALES:
•        Esferas de madera y de papel
•        Palitos de madera
•        Lijas de diferente grosor
•        Cola blanca.
•        Cartulinas y lápices de colores
•        Papel continuo y celo
•        Cestos con tarjetas para los nombres de los materiales

Después del recreo: “QUÉ QUIERO SER DE MAYOR”

Para cerrar la didáctica, nos sentaremos en la alfombra formando un círculo, y hablaremos en líneas generales sobre los oficios que hemos trabajado, cuál es el que más les ha gustado, etc.

Después le repartiremos una cartulina a cada uno para que dibujen y escriban qué quieren ser de mayor y por qué.
Después lo leerán en alta y la profesora escribirá lo que ellos han querido expresar de forma correcta. Los niños pueden volverlo a escribir imitando a la maestra.

MATERIALES
•        Cartulina y lápices de colores.


4)      EVALUACIÓN
Esta evaluación será continua y formativa ya que solo tenemos una semana dedicada a esta unidad didáctica.
El niño es autor y protagonista de su aprendizaje y la maestra es únicamente acompañante de ese aprendizaje.
Comenzamos con una evaluación inicial sobre los conocimientos ya adquiridos de esta unidad temática.

Observaremos, analizaremos, y apuntaremos los resultados de la evaluación inicial.
A partir de estas observaciones se modificarán si es necesario las actividades ya planteadas.
Durante el desarrollo de las actividades, la maestra acompaña a los niños en sus procesos de aprendizaje, anotando las evoluciones como datos relevantes para una mejora de estos mismos, ya que a partir de estos datos la maestra podrá observar cómo y en qué situación poder ayudar individualmente a cada niño.
La maestra tendrá un cuaderno de evaluación, en el que se señalan los objetivos generales ya planteados anteriormente, de forma individual para cada alumno.
Este material indicará al profesor en que aspecto tiene que reforzar a cada alumno.
Le ayudará a saber si el niño distingue entre el dibujo y la escritura, si hace garabatos… en definitiva, saber en qué estadio se encuentra el niño.
Aparte de las anotaciones individuales, la maestra tendrá una hoja por cada actividad, en la que anotar las observaciones de los resultados globales de la clase y tras analizarlos, poder hacer modificaciones en las actividades.

5) WEBGRAFÍA

Apuntes del módulo docente: Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura. CSEU La Salle.

TRABAJO REALIZADO POR:
ESMERALDA TENA
DELIA DORDA
ROCÍO GONZÁLEZ FRAGUAS

EDURNE AYERRA


 ACTIVIDAD II- BORRADOR II

ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA PA
RA EDUCACIÓN INFANTIL: “MICHO 1”

1.      INTRODUCCIÓN:
“La lectoescritura es un proceso de aprendizaje que permite interpretar, producir y comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y sonidos convencionales” (Usero, 2004)
Para saber cuándo un niño ha adquirido la suficiente “madurez” como para iniciarse en los procesos de lectura y escritura, debemos tener en cuenta los siguientes prerrequisitos:

     - La regularidad en el trazo (lecto-escritura).
•        -  La discriminación de tamaños y formas.
•       -   La maduración espacial: lateralidad, arriba y abajo, delante y detrás...
•        -  La maduración temporal: sentido del ritmo: reconocer y reproducir diversos ritmos.
•        -  La memoria: recordar frases de más breves a más largas.
•        -  La amplitud de vocabulario
•        -  La articulación: discriminación fonética entre otras.
Analizaremos el método de la “Lectura Eficaz” de Bruño, en concreto el libro de “Micho 1”, que se caracteriza por:



-          Fase Glósico-motora (Fonemas acompañados de movimiento).

-          Brevedad de los cuentos.

-          Acción (este método tiene una cinta con canciones adaptadas)

-          Fase animista (tiene dibujos reales pero infantiles)




El método Micho se basa en el aprendizaje de la lectoescritura y se desarrolla  a través del método sintético, que trabaja de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al sonido del código oral. Los métodos de base sintética no son significativos y requieren un alto grado de razonamiento simbólico que el niño no posee hasta los 5 años más o menos. Actúan sobre la ruta fonológica y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos.

2.      EL MÉTODO “MICHO”:

Está basado en el Sistema Onomatopéyico, cuya metodología se basa en el movimiento muscular y el fonema.
A través de cuentos que narran diferentes aventuras, se van presentando los diferentes fonemas que componen el abecedario. A cada fonema, se le asocia un movimiento, de tal manera que ayude a los niños a asimilar y recordar con facilidad lo aprendido.
Es un método muy visual, con imágenes y letras de diferentes colores. En cada lámina se aprende la correlación entre la letra estudiada, el dibujo y la aventura que corresponde a ese fonema.
El dibujo representa gráficamente el movimiento que va asociado a ese fonema: primero se describen los sonidos del fonema junto con las vocales y después con palabras sueltas. A medida que se avanza con el método se van incluyendo más palabras.
El tipo de letra elegida es cursiva, para evitar problemas disléxicos (d/b; q/p…). El tamaño de la letra está pensado en función de la adaptación del nervio ocular. El color de las letras se elige con sentido y significado: Cada fonema aparece de un color, para diferenciarlo del resto.

Veamos cómo se plantea el aprendizaje de un fonema en el método “Micho”. Tomando como ejemplo el fonema “F”:
Fonema “F”:
En la guía didáctica: “Debe  enseñarse de forma dentolabial: apoyando los dientes de la mandíbula superior sobre el labio inferior y expulsando el aire de los pulmones. Se forma un sonido parecido al bufido de un gato.”
Se comienza con la lectura de la aventura correspondiente al fonema “F”.
Después, los niños observan la lámina correspondiente a esa aventura y contestan de forma oral una serie de cuestiones, como por ejemplo: ¿Qué personajes ves en tu libro? ¿Cómo bufan los gatitos?...
Se acompañan también de juegos de vocabulario y pronunciación, diálogos entre los niños, juegos de dramatización y canciones acompañadas de bailes (para reforzar el desarrollo psicomotor).
Ejercicios para desarrollar la grafía de la “f”.
Ejercicios de matemáticas.

                                        
                                                                                                                      





3.      MATERIALES:

Para el alumno:

-          “Micho Método de lectura castellana 1”: Cartilla para que los niños aprendan a leer de forma lúdica,
 amena y eficaz. Consta de tres grandes secciones que corresponden respectivamente a las fases de: Sensibilización y preparación para la lectura, Aprendizaje lector e Inicio del afianzamiento de la lectura.




Para el maestro:

-          “Micho Propuesta Didáctica”: Dentro de este material encontramos los pasos a seguir para la clara pronunciación de cada fonema. Está dividido en 33 aventuras, de las cuales es un fonema por cada aventura. La brevedad de los cuentos aconseja dar un fonema por cada día. Cada fonema conlleva unos objetivos y actividades.






Para el aula:

-          “Micho Láminas”: Láminas correspondientes a los fonemas presentados en las cartillas.
-          “Micho Canciones de grafismos”: CD con dos canciones por cada letra.




4.      ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA TAL Y CÓMO SE DESCRIBEN EN MÓDULO DOCENTE:

Tradicionalmente se ha dicho que es a los 6 años, al inicio de la enseñanza obligatoria, cuando el niño debe comenzar el aprendizaje de la lectoescritura, ya que antes de esta edad, no está bien desarrollado el mundo perceptivo de los niños. Pero, basándonos en la psicología cognitiva, se defiende la idea que el aprendizaje precoz favorece el desarrollo intelectual del niño y la capacidad de simbolización, a la vez que enriquece su mundo estimular.
Por lo tanto, no hay nada que se oponga a  un aprendizaje precoz de la lectura, siempre y cuando se utilice una buena metodología, que parta de la realidad lingüística y comunicativa del niño, proponiendo siempre estímulos de progreso, superación y enriquecimiento.
Pero, Micho es un método sintético-fonético, que como comentábamos en la introducción, este tipo de métodos no son significativos ya que el niño aprende cosas que más tarde tendrá que desaprender: es ilógico, presentar las palabras separadas por letras, ya que dificulta el desarrollo de la conciencia léxica y el concepto de la palabra como unidad.
En cuanto al proceso de escritura a la edad de cuatro años, el método Micho si trabaja la grafomotricidad: pintando por ejemplo la grafía en el aire o  en la arena… pero tan sólo se centra en que los niños aprendan las grafías correspondientes a los fonemas: no trabaja la escritura, ya que no existe una intención comunicativa en lo que los niños escriben.

5.      ADECUACIÓN AL MOMENTO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS PARA LOS QUE VA DESTINADO:

El método “Micho 1” está planteado para el desarrollo de la lectoescritura  en el  segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para la edad de 4 – 5 años.
Según Uta Frith (1985), el aprendizaje lector, consta de tres etapas:
-          Etapa Logográfica (4 años): El niño es capaz de acceder al significado de determinadas palabras antes de aprender el código, ya que reconoce la palabra es su ámbito global: su nombre escrito, o el logotipo de alguna marca, por ejemplo “Coca-Cola”.
-          Etapa Alfabética (5 años): El niño es capaz de corresponder un fonema con su grafema, y así forma palabras e incluso puede segmentarlas en fonemas y transcribirlos a las letras correspondientes.
-          Etapa Ortográfica (6 años): El niño adquiere un vocabulario ortográfico amplio, que le permite leer las palabras de manera global y por lo tanto más rápidamente, sin la necesidad de corresponder cada letra con su sonido.
También es necesario trabajar, antes y durante el proceso de enseñanza de las letras, las habilidades de segmentación lingüística:
-          Conciencia Léxica (4años): El niño debe tomar conciencia de la existencia de la palabra en la cadena hablada. Para la cual es importante una correcta percepción de los signos visuales.
-          Conciencia Silábica (5 años): El niño debe aprender a descomponer las palabras en golpes de voz: sílabas.
-          Conciencia Fonológica (6 años): El niño debe ser capaz de segmentar las palabras en sus diferentes fonemas y en el orden correspondiente.
En el método Micho, los niños realizan ejercicios de percepción visual, observando  las imágenes de cada lámina y relacionándolas con la aventura, de esta manera se trabaja el desarrollo del razonamiento ideovisual. Pero a  la hora de presentar las palabras para la lectura, Micho no tiene en cuenta el momento evolutivo de los niños para los que va dirigido: A los 4 años, el niño se encuentra en la etapa logográfica trabajando la conciencia léxica, es decir, es imprescindible presentar las palabras en su totalidad; separando los fonemas por colores, restamos unidad a la palabra y dificultamos esa conciencia léxica.
La enseñanza de la lectura a los 4 años debe iniciarse mediante la etapa logográfica, presentando palabras de uso común y de fácil discriminación visual, que permitan al niño un acercamiento a la lectura.

6.      VALIDEZ DEL PROGRESO Y DEL PROCESO SEGUIDO A LO LARGO DEL CUADERNO:

Analizamos las condiciones generales y específicas de la actividad lectora que se muestran en el módulo docente, y las comparamos con las del método “Micho 1”:
En el método “Micho”  los niños antes de iniciarse en el acto de leer, escuchan un cuento donde destacan los fonemas, sus sonidos, su representación pictórica, e incluso su representación física en movimiento, pintando en el aire o en la arena la grafía, lo cual  les hace interiorizar el significado de los mismos y las palabras que los componen. Antes de iniciarse en la lectoescritura, se analiza y comprende  la imagen del cuento.
Dentro del desarrollo de las habilidades lectoras se plantean los siguientes tipos de ejercicios:
-          Habilidad visual: El niño comienza aprendiendo a descifrar cada historia y su imagen por medio de ejercicios de perfección visual, la letra de los textos esta cuidada para problemas disléxicos y el tamaño está adaptado al desarrollo del nervio ocular de los niños de 4 años.
Las palabras se presentan con los fonemas diferenciados por colores, lo que hace que el niño en su lectura separe las palabras por unidades e impide una lectura global. No se adapta al momento evolutivo de los niños, que deben realizar el aprendizaje de una manera logográfica.
-          Desarrollo de la lengua oral y escrita: Este método no trabaja la transformación de oraciones, ortografía, estructuras sintácticas: pretende la interiorización de los fonemas y a partir de su aprendizaje, la ampliación de vocabulario.
-          Actividades de comprensión: Refuerza los nuevos aprendizajes aprendidos con canciones, movimiento y con ejercicios de psicomotricidad
-          Actividades para desarrollar la memoria a corto y a largo plazo: Repasar en la escritura los fonemas punteados o imitar con perfección el sonido suave de la “s”  son ejercicios que fomentan la memoria a corto plazo. Por otro lado distinguir entre concepto de abierto o cerrado, escenificar una aventura o aprender una canción suponen un aprendizaje a largo plazo.
La metodología elegida, pretende que el niño comprenda desde diferentes ámbitos los fonemas. Sin embargo  en este caso al leer una palabra nos encontramos con que ésta tiene cada letra de un color, por lo que subdivide la palabra dando prioridad a la distinción de cada grafía y no a la de la palabra en sí.  Presentando a los niños unidades mayores que la sílaba, abrimos su campo visual,  adaptando los movimientos oculares para conseguir una mayor extensión en cada fijación  y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas.
Por estos motivos creemos que sería más adecuado un aprendizaje basado en un método mixto o global, teniendo en cuenta que el desarrollo de la lectoescritura en los niños de 4 años se inicia de forma logográfica:
- El método global trabaja el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Siempre parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto y la motivación favorecen el aprendizaje.  Se centra en el interés del niño, la globalización y la percepción visual.
- El método mixto utiliza elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que requieren mucho trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis.

7.      VALORACIÓN PERSONAL:

Después de analizar el método Micho y contrastarlo con la teoría del módulo docente, nos damos cuenta que para un correcto desarrollo de la lectoescritura, sería más acertado emplear un método mixto, ya que utiliza elementos y técnicas de los métodos analíticos y sintéticos, acercándose a los intereses del niño y respetando sus ritmos y procesos de aprendizaje.
Micho es un método sintético, que parte del análisis a la síntesis, de los elementos no significativos (letras) a los significativos (palabras) por lo que el niño aprende para luego tener que desaprender.
El método más adecuado sería un método mixto de base analítica ya que trabaja las rutas visual (imagen-palabra) y fonológica (descomponer palabras en letras) simultáneamente, partiendo de los elementos mayores a los menores.
El mejor momento para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura es cuándo el niño se interesa por lo que está escrito y nos lo pregunta, es decir, partiendo de la motivación intrínseca que poseen; así aprenderá con facilidad y sin presión externa.
Nos damos cuenta de la importancia que tiene conocer los diferentes métodos de aplicación de la lectoescritura. De esta manera, podemos recoger las virtudes de cada método, y desechar aquellas que no creemos óptimas para nuestra enseñanza-aprendizaje.
Cada educador según las condiciones de los alumnos, la clase, el medio ambiente y sus propias condiciones pedagógicas podrá llevar a efecto toda clase de innovaciones y cambios según su propia experiencia y creatividad.

8.      WEBGRAFÍA:

-         Módulo docente CSEU LA SALLE - Asignatura: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura en Educación Infantil - Mª Trinidad Labajo González.
-          http://laeduteca.blogspot.com.es/2013/10/tesoros-de-la-educacion-micho-ese-gran.html
-          http://www.montalbo.org/montalbo/docs/aurora-medina.pdf
-          http://micho1elmejor.blogspot.com.es/2010/12/micho-1-paginas-1-10.html
-          http://www.editorial-bruno.es/catalogos/catalogos_educativos/BS00551701_9999984575.pdf
-          http://www.slideshare.net/blancacecilia74/la-importancia-de-la-lectura-12731256
-          http://www.slideshare.net/vivianalogrono/la-lectura-28279018
-          http://www.slideshare.net/Miriam999/tcnicas-bsicas-de-la-lectura
-          https://app.box.com/shared/57h7lribpa
-          http://primerodecarlos.com/cartilla-micho-n1/index.html


TRABAJO REALIZADO POR:
-          DELIA DORDA
-          ROCÍO GÓNZALEZ
-          ESMERALDA TENA
-          EDURNE AYERRA

ACTIVIDAD1 BORRADOR 2

ACTIVIDAD I - PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Este Programa de Estimulación Lingüistica está pensado para niños entre 4 y 5 años porque a esta edad los niños  ya  dominan todas las articulaciones de los fonemas en general, tienen un amplio vocabulario comprensivo y expresivo, saben conjugar los tiempos verbales, 

De manera que podrán ir descubriendo el nivel fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático de la lengua.

“El crea cuentos”

Objetivo: Desarrollar la imaginación, expresión oral, trabajo común, creatividad, aumentar su vocabulario

Materiales: Cartas del juego Dixit o fotografías de imagenes “solas” o predominantes

Nivel de la lengua: Nivel morfológico, fonético-fonológico, pragmático y léxico-semántico.

Desarrollo de la actividad:

Todos los niños hacen un corro, sentados en el suelo.
El maestro/a reparte 2 cartas a cada niño sentado en el corro.
El maestro/a elige una de las cartas que él tiene en la mano, la enseña a todos los niños y empieza a contar el cuento. Después en el sentido que el maestro/a elija los niños van sacando una de sus cartas y continuando el cuento.

El maestro/a debe estar atento para evitar que los niños divaguen demasiado a la hora de continuar la historia en relación a su carta.

Es bueno que los niños tengan sus cartas en la mano para que puedan ir imaginando su historia y como la pueden introducir dentro de la historia que se está contando.

Al estar en un círculo habrá imágenes que estén del revés, por eso es importante que los niños enseñen la imagen a todos sus compañeros, podríamos poner la imagenes en la pared o la pizarra para que todos los niños puedan verla, pero el mostrarla enseñará al niño que debe tener ese respeto a sus compañeros.

Es importante una preparación previa por parte del maestro/a para que las cartas sean adecuadas para los niños.


“Tabú manos a...”

Objetivo: Desarrollo de la expresión lingüística y de la construcción de oraciones

Materiales: Nada

Nivel lingüístico: Nivel léxico-semántico, morfológico y pragmático.

Desarrollo de la actividad.

Usaremos el juego “manos a...” pero en este caso no podremos decir la parte del cuerpo concreta.

Haremos un corro, y todos los niños se situarán en el levantados.

La profesora dará unas pocas indicaciones del juego, ya que con su propio ejemplo demostrará como se debe desarrollar la actividad.

Maestra: Manos a...¡aquello con lo que oimos! Y llevará sus manos a las orejas. Es importante que cuando todos los niños tengan las manos en las orejas la maestra diga “Muy bien, a las orejas!” para que los niños aprendan las palabras y no se habituen a definirlo todo usando “cosa” “eso” “chisme...”


“¿Qué es lo que suena?”

Objetivo: Reproducir sonidos de la naturaleza que fuerzan al niño a adquirir posiciones inusuales con los músculos faciales. Reconocer sonidos y adjudicarles un nombre (también podríamos incluir un adjetivo) Nivel expresivo gestual

Materiales: Nada o podríamos tener diferentes fotografías de animales que den a los niños pie a desarrollar el sonido.

Nivel lingüístico: Nivel fonológico y auditivo.

Desarrollo de la actividad: Todos los sentamos en un corro y la maestra empieza haciendo un animal, los niños tendrán que decir qué animal es el que el maestro está reproduciendo. Podemos incluir una variante desarrollando el sonido como si el animal estuviese cansado, cabreado, contento...

A su vez, podemos desarrollar la actividad incluyendo gestos, para que los niños tengan un ratio mayor de animales que poder desarrollar: cigüeña, águila...a su vez podrían interpretar la actitud del animal (cabreado, triste, contento...)




“Veo veo”

Objetivo: Reconocer los colores del entorno, estimulación visual.

Materiales: Nada

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico

Desarrollo de la actividad:

Es una actividad perfecta para desarrollarla en un espacio abierto, esto hará que los niños puedan desarrollar también la agudeza visual.

“Canción”

“Veo veo

¿Qué ves?

Veo una cosita

Y ¿De qué color es?

Es de color de color....”

Sería un factor importante dependiendo del estilo de clase que tengamos que demos turnos para decir la palabra que están pensando, así conseguimos que todos los niños intervengan.

                                           

“Tri tri tri, tra tra tra”

Objetivo: Mejora de la capacidad de los músculos de la cara, estimulación del uso de la R en canciones con una entonación suave en la que no puede gritar para forzar el sonido correcto.

Materiales: La zapatilla de uno de los niños. También podemos usar dos zapatillas para ir variando el juego.

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico.

Desarrollo de la actividad:

Tri tri tri, tra tra tra zapatilla por detrás
tri tri tri, tra tra tra cual de ellos la tendrá.

(Los niños buscan)

Trotando sin tropezar
trotando sin tropezar

Corre valiente que lo vas a pillar!
Corre valiente que te puedes sentar!


(se canta todo el rato mientras los niños se persiguen)

“¿Esto qué es? Y ¿Dónde va guardado?”

Objetivo: Que los niños aprendan correctamente los nombres de todos los objetos de la clase, y aprendan a su vez el lugar donde deben ir colocado. Se puede recoger una clase gracias a este juego, y se puede hacer de manera colaborativa (varios niños juntos) o individual.

Materiales: Todo aquello que queramos recoger.

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico y léxico-semántico.

Desarrollo de la actividad: A la hora de recoger la clase se sitúa a todos los niños en círculo (aunque exista desorden dentro del corro o alrededor.

Cantamos la siguiente canción:

Somos enanitos, muy diligentes
miramos por allí, miramos por allá
todo lo pondremos en su lugar.

Maestra: ¿Esto qué es (nombre)?

Alumno: Un camión (pj)

Maestra: Muy bien, y donde va guardado?

La maestra entrega el juguete, lana, vaso...y el alumno lo coloca.




“Canción para peinar”

Objetivo: Uso de los músculos faciales, mejorar la capacidad fonética.

Materiales: Nada.

Nivel lingüístico: Nivel morfológico y fonético-fonológico

Desarrollo de la actividad:

Esta canción la cantaremos dos veces.

Situamos a los niños en corro y les ponemos por parejas.

Uno de los niños debe tocar el pelo del compañero con la mano.
Mientras tanto irá cantando esta canción:

Que bonito pelo tienes, carabí
que bonito pelo tienes, caraba
quien te lo peinará
carabirurí carabirura
oijquien te lo peinará
carabirubí carabiruba
Te lo peina el barbero carabí
te lo peina el barbero, carabá
con peine de cristal
carabirubi carabiruba

Una vez acabado, se intercambiarán para que el compañero sea peinado.



“El juego de las caras”

Objetivo: Desarrollar el oído musical y capacidad de atención, Aprender expresividad y estimular los músculos faciales.

Materiales: Nada

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico
p
Desarrollo de la actividad:

Dejamos claro que tipo de cara vamos a hacer: Fea, guapa, de pez, de lobo. Podemos incluir posturas además de expresión facial.

Usaremos cualquier canción que nos guste cantar con los pequeños, una canción que no tenga parones, que tenga un ritmo claro y constante.

En el momento que nosotros queramos pararemos, y los niños tendrán que hacer una cara o gesto como hayamos acordado anteriormente.

El que menos cara de... tenga, tendrá que hacer un juego que dependa del gesto de la boca (Saca 10 veces rápido la lengua, haz la lengua goooorda y ahora delgada...) (Estos juegos los irán copiando el resto de alumnos).


                                                      p  




Lengua apuntando a...”

Objetivo: Aumentar la capacidad de movimiento de la lengua.

Materiales: Nada

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico

Desarrollo de la actividad:

El maestro empezara diciendo por primera vez:

pMaestro: “Lengua apuntando a la nariz”

Todos los niños apuntarán su lengua a la nariz, el que nosotros consideremos será el próximo guía.

Niños: “lengua apuntando a los pies”




“Canción de despedida”

Objetivo: Despedir a los niños y representar con los niños de manera gestual las palabras que vamos cantando. Esto estimulará la capacidad de los niños de pensar en las palabras como un gesto a demás de como una imagen.

Materiales: Nada.

Nivel lingüístico: Nivel fonético-fonológico

Desarrollo de la actividad:

Una vez recogida la clase y listos para marcharse, los niños se colocan en corro junto a la maestra y cantan la siguiente canción:

El sol (hacemos un sol estirando los brazos arriba y abriéndolos hacia los lados) quiere dormir (gesto de dormir)
las estrellas )hacemos puntos con el dedo en el cielo) lucir (abrimos la mano)
el pájaro (abrimos y cerramos la mano desde la rama (pájaro a mano hecha cuenco)
pía ya desde su cama (con esa posición abrimos y cerramos la mano)
vamos a casa, vamos a casa. (despedimos con la mano)
p

Enlaces consultados:

http://educacion-infantil.blogs.maestros.tel/
http://lasalle.luvit.se/LaSalleCentroUniversitario/education/main.aspx?courseid=7368
Canciones propias del centro de prácticas.
http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com